Llega el mes de los premios cinematográficos y nuestros pequeños escritores quieren rendir homenaje a una de esas secciones siempre olvidadas: mejor película documental. El pasado 12 de enero se estrenó en los cines españoles Nacido en Siria. El título lo dice todo. Por desgracia, también son rápidamente olvidados los conflictos que dejan de salir en televisión. Nosotros también levantamos "muros" sin darnos cuenta.
Aquí un ejercicio de empatía por parte de unos pequeños adolescentes.
Me llamo Ali y llevo toda mi vida en Siria, bueno toda mi
vida hasta ahora, pues mi padre y mis hermanos nos hemos tenido que ir de allí
pues el país está en guerra. A mi madre la alcanzó un misil cuando iba en el
autobús, tardamos poco en darnos cuenta de lo que la había pasado. La echamos
mucho de menos pero sabemos que no la volveremos a ver. Hace varios días
llegamos en las pateras. La verdad lo pasé fatal, pero pensé en mi madre y
sabía que ella no se rendiría por nada del mundo. En aquél viaje vi a mucha
gente perder la vida, pelearse y otros que se volvieron locos. Entonces
llegamos a Grecia, allí unos hombres vestidos de naranja nos recogieron y nos
pusieron unos chalecos salvavidas, pero no entiendo porque se llaman así porque
vi a mucha gente morir así que no sé qué efecto tiene. Luego unos policías nos
llevaron a un campo donde nos instalaron en unas tiendas y nos dejaron dormir.
Al día siguiente vi a mucha gente gritar ¡Déjennos pasar! Yo no entendía
aquellos gritos pero como mi padre gritaba yo también grité. Luego unos
policías nos abrieron unas puertas y nos sacaron de allí. Luego en un edificio
nos dejaron en un hospital.
Aquí un ejercicio de empatía por parte de unos pequeños adolescentes.
ME LLAMO ALÍ

Noel Bezos (1º ESO)
LA VIDA DE
UN NIÑO SIRIO
Hoy mi madre
me ha levantado a gritos cuando aún era de noche, la veo muy agitada poniendo
muchas cosas en una mochila, yo nervioso le pregunto qué pasa me dice.
-Hijo, tú ya
eres mayor y sabes que estamos en guerra, pero esta semana van a bombardear
esta zona y tenemos que huir.
Ya hace dos
semanas que nos fuimos de casa, apenas nos queda comida y mamá me manda a robar
una barra de pan y un poco de embutido, yo no sé por qué me manda robar si siempre
me ha dicho que estaba mal, pero no me he atrevido a preguntárselo.
Una noche un
hombre empieza a gritar y mamá me dice,
llorando de emoción, que todo se va a pasar pronto antes de lo que
pensamos, que nuestra tía de España nos esperará en la costa. Yo le pregunto cómo
vamos a llegar a España y me dice que viajaremos en barco.
Estamos en
una barca enana y llena de gente. Pensaba que se iba a hundir, era imposible
que aguantara tanto peso; pero justo después de dos horas nos salvó un barco
que nos llevó a Alicante, donde nos esperaba nuestra tía y todo quedó en una
historia de aventuras.
Gabriel Quesada Lobo
(2º ESO)
NACIDO EN SIRIA

Juan Gómez Villa (2º ESO)
EL CAMINO ES LARGO
Solo quedamos mi tío Salá y yo. Mamá se perdió en las aguas del Mediterráneo. Papá, prefiero no contarlo. Hace mucho tiempo que mi tío me dijo que llegaríamos a Munich. Tengo mucho frío.
Estoy abrigado pero el chambergo es muy malo. No sé si llegaremos a Munich. Creo que no. Hemos formado un grupo agradable. Pero son gente que acabo de conocer. Cantan por las noches. Pero no sé cuánto durará esta alegría. Creo que si no vienen a ayudarnos moriremos en los Alpes (que así he aprendido que se llaman estas montañas).
Juan Diego Pérez-Miranda Mata (3º ESO)
Por nuestras vidas, Gonzalo Daniel Sánchez Ruiz (1º ESO).
Mi vida huyendo, Yago Reyero (1º ESO).
Mi pesadilla, mi vida, Pablo Jiménez (1º ESO).
La gran pesadilla Siria, Anónimo.
Refugiado, Gabriel Pérez-Miranda Mata (1º ESO).
No hay comentarios:
Publicar un comentario